
$Tipo_Tag.getData()
Coletazos de la crisis bancaria externa.
Nuevas turbulencias para los mercados financieros hemos vivido los últimos días. Y es que con la crisis derivada del colapso de algunos bancos internacionales, las condiciones han vuelto a cambiar. ¿Cómo nos afecta esto en Chile? La historia comenzó hace un par de semanas, con el colapso del Sillicon Valley Bank y otros. En términos generales, la rápida alza de tasas de la Fed (la más agresiva desde la década de los 80) provocó bajas en las valoraciones de activos, derivando en una necesidad de aumento de capital. Esto causó temor y el retiro de depósitos. Es decir, un golpe a la liquidez del mercado. Todo esto, en medio de un panorama inflacionario que se debe combatir. Complicado. Ahora, la Fed tiene que navegar aguas más turbulentas. Por una parte, debe garantizar el normal funcionamiento de pagos y lidiar con las restricciones de liquidez, pero al mismo tiempo tiene que seguir atacando a la inflación, que permanece alta. Lo cierto es que el crédito se hará más restrictivo lo que, de cierta forma, restringe la demanda agregada, con impactos a la baja en la inflación. Es decir, “se le aliviana” la lucha a la Reserva Federal por este lado. Veremos qué decide, pero hasta el momento se ha observado una baja en el alza estimada de 50 a 25pb para la reunión de hoy. Incluso hay voces que hablan de una mantención de tasas. Todos coinciden, sin embargo, que el mensaje será más neutro, con miras hacia una política monetaria menos agresiva. En Chile el panorama es un tanto diferente. En primer lugar, nuestra regulación es más restrictiva y no se prevé riesgo de contagio bancario (riesgo sistémico). Sin embargo, reacciones del mercado financiero se hacen presente: gran aumento del precio del dólar (que sobrepasó los $830 el día lunes), impactos en precios de materias primas y, lo más significativo, la caída de tasas de bonos de gobierno. Para hacerse una idea, la tasa del Bono del Tesoro a 10 años (BTP 10) cayó 40 puntos base (lo que hace aún más atractiva la inversión en estos papeles), mientras que por el lado de la Política Monetaria, las curvas swap han adelantado -tanto en plazo como en magnitud- los recortes de Tasa de Política Monetaria por parte del Banco Central de Chile. Todo esto en menos de dos semanas. Aguas turbulentas y con mucha volatilidad…pero siguen indicando que la Renta Fija (Deuda chilena) es la inversión “ganadora” por estos días.
Carolina Grünwald – Economista jefe Banchile Inversiones.